Este blog busca difundir algunas fuentes de la obra vygotskiana publicada en español, así como traducir algunos artículos editados en revistas y libros o bajados de la red; todo relacionado con Vygotski.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

González Rey


Relevancia histórica de la obra de Vygotskiy: su significado para un abordaje nuevo del problema de la subjetividad en psicología
Fernando Luis González Rey
En: Outlines • No. 1 • 2009, 59-73

Traducción: Efraín Aguilar

Introducción

La teoría de Vygotskiy se ha extendido en la psicología occidental, particularmente a través de las traducciones e interpretaciones norteamericanas de sus obras. Entre los académicos norteamericanos, sin embargo, existen dos puntos ciegos con relación al legado de Vygotskiy: la relación de Vygotskiy con la psicología soviética y el reconocimiento del primero y el último periodo de su obra. Esas lagunas en la interpretación norteamericana han causado que las ideas de Vygotskiy relacionadas con la representación de la psique como sistema y la unidad de los procesos afectivos y cognitivos, hayan sido pasadas por alto – ambas fueron enfatizadas por el autor, especialmente en el primero y el último periodos de su obra (González Rey, 2008).

Con respecto a la separación de Vygotskiy del desarrollo de la psicología soviética de aquel tiempo (González Rey, 2001, 2002), considero que, 1) los diferentes orígenes teóricos de los traductores de Vygotskiy en la psicología occidental y, 2) la dificultad resultante para entender el carácter sistémico de la obra de Vygotskiy pudieron haber  contribuido a este  problema. Ese mal entendido relacionado con el carácter sistémico del trabajo de Vygotskiy  se expresó de modo explícito en la no consideración de algunos de los conceptos más integrativos de Vygotskiy, tales como la personalidad, la situación social del desarrollo y el sentido. Sin embargo, la historia siempre implica diferentes interpretaciones que son muy dependientes de las posturas mismas de los intérpretes, así como del contexto en el que se producen tales interpretaciones.

En relación al segundo punto ciego, el énfasis de Vygotskiy sobre las emociones y su esfuerzo por desarrollar una nueva unidad psicológica, capaz de integrar procesos cognitivos y afectivos ha sido ignorado. Su ausencia de las interpretaciones vygotskianas occidentales es extraña, pero más extraña es su ausencia en la misma psicología soviética, donde la relevancia que le dio a las emociones y el complejo sistema emocional como fuerzas motrices del desarrollo humano fueron ignoradas hasta los años 1990s (Davydov, 1996; Leontiev, 1992, 2001). Las consecuencias de ignorar esos conceptos para la psicología contemporánea permanecen, en mi opinión, subestimadas.

En este artículo intento dirigirme al primero y último periodos de la obra de Vygotskiy, en particular a sus ideas relacionadas con la relevancia de las emociones y a la unidad de los procesos emocional y cognitivo como generadores de fuerzas psíquicas, las que en la opinión de Vygotskiy eran tan reales como cualquier otro fenómeno definido por su carácter concreto. Con respecto a su último periodo, me centro en los conceptos de sentido y situación social del desarrollo para presentar una alternativa diferente a la interpretación de su legado: una teoría histórico-cultural de la subjetividad. Estoy consciente de las dificultades de esta tarea dados los prejuicios contra este concepto, que ha sido marcado por muchos autores de diferentes posturas teóricas como un reducto de la tradición filosófica moderna basada en la idea del sujeto racionalista.

Pero los conceptos no pueden ser vistos como entidades congeladas. Sus significados no están fijados de modo significativo. La relevancia tomada por los temas del lenguaje, la cultura y la producción simbólica en la primera mitad del siglo XX creó nuevas condiciones para el desarrollo del tema de la subjetividad sobre nuevas bases.

La evolución del pensamiento de Vygotskiy

Dentro de la psicología soviética Vygotskiy estaba orientado, prácticamente desde el inicio mismo de su obra, hacia el desarrollo de un nuevo abordaje de la psicología basado en el marxismo, una postura filosófica que llegaría a ser una fuente fundamental para los científicos rusos después de la Revolución de Octubre. Aun cuando para Vygotskiy solo una psicología objetiva podría seguir los principios del marxismo, él atribuyó gran significado al aspecto subjetivo del fenómeno psíquico, particularmente en el primero y último periodos de su obra. La tensión entre las comprensiones subjetiva y objetiva de la mente humana es aparente a lo largo de su trabajo.

Los diferentes periodos de Vygotskiy, más que estadios ordenados temporalmente, podrían ser considerados como una diferente combinación de sus ideas a partir de su obra escrita en diferentes momentos. A pesar de sus importantes reflexiones relacionadas con las emociones, la personalidad, la fantasía y la capacidad generadora de la mente en algunos de sus primeros trabajos, en el mismo periodo era posible hallar ideas dirigidas en muy diferentes direcciones.

En “Psicología del Arte” y en sus primeras publicaciones relacionadas con la defectología, Vygotskiy parecía estar centrado en una comprensión más sistémica de la función mental humana. Sin embargo, desde sus primeros trabajos, es posible identificar la tensión entre el énfasis objetivo y el subjetivo de su comprensión de la psique. Cuando me refiero al aspecto subjetivo de la psique en su obra, considero su énfasis en el carácter generador de las emociones porque Vygotskiy, en ese momento, no tenía clara consciencia de la especificidad ontológica del proceso subjetivo. Una expresión muy característica de ese énfasis sobre el aspecto subjetivo del fenómeno psíquico en el primer periodo de su trabajo aparece en “Psicología del Arte”:

De este modo, toda nuestra fantástica e irreal “pieriezhivanie” [vivencia], en esencia ocurre sobre una base emocional completamente real. Así, vemos que el sentimiento y la fantasía no representan dos procesos separados, sino en esencia uno y el mismo proceso. Observamos correctamente la fantasía como una expresión central de una reacción emocional (Vygotsky, 1965, p. 272).

Este abordaje de la mente humana, que subraya su función generadora como muy relacionada con el proceso emocional, es particularmente distinto del libro en donde aparece. Esas ocurrencias emocionalmente reales definen un tipo nuevo de realidad, uno emocional, diferente de otras “realidades” basadas en diferentes atributos de inteligibilidad como producciones de conocimiento. La idea que la fantasía es una expresión central de la reacción emocional, de hecho llevó al reconocimiento de aquellos procesos como parte de la realidad humana, una parte que hasta hoy ha sido casi siempre reemplazada por las funciones cognitivas y las acciones en la psicología sociocultural (Werstch, 1998; Bronckart, 2008; Rogoff, 1998, 2002). El tema ontológico planteado por la naturaleza  específica de la psique humana no estuvo abierto a discusión en la psicología soviética hasta la mitad de los setentas. Vygotskiy también evitó esa discusión. Al abundar en el papel de las emociones, Vygotskiy declaró en el mismo libro:

Los casos patológicos de fobia, miedos obsesivos, etc., directamente ligados con ciertas representaciones que casi invariablemente son por completo falsas y distorsionan la realidad, hallan así sus expresiones espirituales. Así, una persona enferma que sufrió miedo obsesivo es, en esencia, un enfermo del sentimiento. Ellos sufren miedo sin causa objetiva, lo cual es suficiente para sugerirles, en su fantasía, que todos le persiguen (Vygotsky, 1965, p. 271).

Una vez más, el autor definió las emociones como responsables de los estados humanos “sin alguna causa objetiva”. Al hacer esto, reconoció el carácter generador de las emociones para la conducta humana. La orientación de Vygotskiy hacia el arte indicó desde el inicio de su trabajo no solo su interés por el arte sino su atracción por los procesos afectivos complejos involucrados en la expresión artística. Basado en la creación artística, Vygotskiy propuso un proyecto nuevo para el desarrollo de la psicología como un todo, centrado en la representación de la psique orientada en la relevancia de las emociones y sus procesos relacionados, particularmente la fantasía y la imaginación, que fueron centrales en “Psicología del Arte”. La fuerte inclinación de Vygotskiy a considerar el lado subjetivo de la psique también se evidenció en sus primeros trabajos sobre defectología, que también fueron escritos antes de 1927. En “Defecto y Compensación”, una de sus más relevantes obras escritas en 1924 y publicada después de hacer algunas correcciones en 1925, señaló:

“Los psicólogos que trabajaban con niños ciegos en aquel tiempo pensaban que el desarrollo estaba centrado en la ceguera. La psicología de la ceguera es esencialmente la psicología de la victoria sobre la ceguera (Vygotsky, 1993, p. 57).

La psicología de la ceguera, para él, no resultaba del estado objetivo de la ceguera; al contrario, ella representaba una vía para superar las restricciones de la ceguera. Lo que está implícito en la declaración de Vygotsky sobre la ceguera es que las condiciones objetivas universales y compartidas reales no devienen fuerzas psicológicas por sus consecuencias objetivas, ellas devienen fuerzas psicológicas como resultado de alternativas psicológicas creadas por la gente ciega para enfrentar esas consecuencias. Esas alternativas psíquicas deberían ser identificadas como subjetivas porque resultan de la función de la mente como un todo. La diferencia entre subjetividad y otras formas de objetividad es una diferencia ontológica.

Aunque Vygotskiy estaba centrado en la génesis sociocultural de la psique a través de su obra, nunca estuvo claro en el curso de su obra cómo esas expresiones psicológicas humanas complejas se organizan sobren una base social. Fue en “Psicología del Arte” donde con más audacia abordó la génesis social de la psique humana:

Por lo tanto, la psicología social no marxista entiende los fenómenos sociales como crudamente empíricos... como colectivos, como relaciones con otras personas. En este sentido la sociedad es entendida como un agregado de personas, como una condición complementaria de la actividad de la persona. Estos psicólogos no admiten que en un ambiente más íntimo del movimiento personal de las ideas, los sentimientos, etc., la psique individual es completamente social y socialmente condicionada (Vygotsky, 1965, p. 20).

La génesis social de la mente humana era clara en la obra inicial de Vygotskiy, pero en sus obras entre 1928 y 1931 lo social fue reemplazado por relaciones y operaciones inmediatas externas que se hacen internas mediante la interiorización. Su intento por hacer explícito el carácter socio-cultural de la psique tomó otro significado en aquel segundo momento de su obra. En ese momento, en vez de centrarse en el carácter social de la psique, Vygotskiy se enfocó en su carácter objetivo basado en el concepto de interiorización. La noción de interiorización estaba asociada con una representación instrumental- operacional de las relaciones entre los humanos y el mundo. La teoría de la actividad, definida típicamente como la continuación del legado de Vygotskiy, puede ser asociada con esta parte de su trabajo. Bajo la teoría de la actividad, la actividad basada en el dominio del objeto devino el concepto central de la psicología. Muchos psicólogos y filósofos soviéticos han criticado esta visión de la teoría de la actividad (Lomov, 1979; Mikjailov, 2006; Radzikhovskii, 1988; Orlov, 1990; y otros).

Al inicio de su carrera Vygotskiy usó categorías como personalidad y motivación en su busca de unidades psíquicas complejas que pudieran ser usadas como fuerzas motrices de la conducta humana. Estas categorías también abordaron una comprensión sistemática de la psique. Sin embargo, este esfuerzo fue ignorado por la interpretación occidental dominante de sus trabajos. Como dice Chaiklin en relación a la personalidad dentro de la investigación histórico-cultural: “¿Cómo un concepto puede ser tan importante y recibir tan poca atención en la investigación actual?” (Chaiklin, 2001, p. 238).

En el primer momento de su obra el interés en el tema de la personalidad fue recurrente a través de su trabajo; en este momento de su obra se dirigió a su definición de la psique individual como un sistema. Vygotskiy nunca hizo investigaciones empíricas orientadas a la personalidad. Este concepto adquirió diferentes significados a lo largo de su obra debido a los diferentes principios que dominaban sus diferentes momentos.

La intención de tomar la personalidad como un concepto integral, como una nueva síntesis de otros hechos psicológicos en vez de un agregado de elementos, fue clara en la siguiente cita de Vygotskiy:

Solo una salida vigorosa de los límites metodológicos de la psicología infantil tradicional podría llevarnos a estudiar el desarrollo de la síntesis psicológica superior que, con todas las bases, podría ser definida como la personalidad infantil (Vygotsky, 1995, p. 45).

La personalidad representó su interés en la función mental como un todo. A través de este concepto en el primer periodo, Vygotskiy señaló una definición ontológica nueva de la psique orientada hacia una nueva síntesis psicológica irreducible a las funciones. Ha existido una fuerte tendencia a reificar el segundo momento de la obra de Vygotskiy, al enfatizar la mediación semiótica, los signos, las herramientas y la interiorización como los logros maduros de su trabajo, al ignorar la participación de esos procesos y herramientas en el funcionamiento de los sistemas psíquicos como un todo.

Algunos de los más importantes semiólogos y filósofos rusos que fueron contemporáneos de Vygotskiy, como Bajtín y Shpet, nunca separaron los signos de las complejas características subjetivas del individuo, ni de los contextos sociales dentro de los que la acción tiene lugar. Como decía Shpet: “...un signo material único, la palabra, encarna y condensa la unidad del sentido cultural y los contenidos subjetivos” (Shpet, 1996, p. 245).

Sin embargo, el énfasis de Vygotskiy en ese segundo momento de su obra sobre la mediación semiótica como una característica esencial de las funciones psicológicas superiores, salió del funcionamiento del sistema psicológico. Por lo tanto, los temas como las emociones, la fantasía, la personalidad y la imaginación desaparecieron de hecho de sus análisis sobre las funciones. Ese momento puede ser situado cronológicamente entre 1928 y 1931.

Con respecto a la personalidad en ese segundo momento, él declaró:

Se podría decir, por lo tanto, que nos convertimos en nosotros mismos a través de los otros; esta regla no solo se refiere a la personalidad como un todo, sino a la historia de cada función aislada. En ese hecho se arraiga la esencia del problema cultural del desarrollo tomado en una forma puramente lógica. La personalidad es en sí misma lo que es, basada en lo que significa para los otros (Vygotsky, 1995, p. 149).

La personalidad está formada con base en lo que significa para otros. Al comenzar con esta aseveración, Vygotskiy entendía la génesis de la personalidad mecánicamente como un resultado de influencias externas de las opiniones de los otros. Esta teoría de la génesis de la personalidad ignora los efectos colaterales de las experiencias sociales sobre la personalidad, volviendo su génesis en un proceso definido dese afuera. La personalidad apareció como un efecto de causas externas.

El segundo momento de su carrera puede ser pensado como “punto de inflexión objetivista” (González Rey, 2007, 2008). Las funciones psíquicas fueron entendidas como una interiorización de procesos y operaciones previamente externos. Vygotskiy estaba más cerca de Piaget que nunca en ese periodo:

El signo, al inicio, siempre es una vía de relación social, una vía de influir sobre los otros, y solo después de cumplir esta función deviene una vía para influir en mí mismo... Las reflexiones, decía
Piaget, podrían ser tomados como un debate interno. Debería mencionarse, junto a esto, que el lenguaje es al inicio una vía de comunicación con otros, y solo después como lenguaje interior deviene una vía de pensamiento (Vygotsky, 1995, p. 146-147).

En ese tiempo 1 él recalcó la importancia de las operaciones en el desarrollo psicológico y entendió la unidad entre las operaciones externas y el fenómeno psíquico a través del concepto de interiorización. Como Marx, quien atribuyó un papel decisivo a las herramientas en las actividades laborales, Vygotskiy le dio un papel central a las herramientas en su comprensión de la mediación de las actividades psicológicas humanas. Las herramientas prácticas usadas en actividades concretas tienen las mismas funciones como signos, los que representan las herramientas de las funciones psicológicas. La herramienta más importante en el análisis de Vygotskiy era el habla. A través del concepto de herramienta, Vygotskiy estableció una sucesión directa entre las operaciones inter-mentales e intra-mentales. Con base en esto, introdujo su concepto de funciones mentales superiores. De este periodo viene una de sus declaraciones más conocida:

Cualquier función mental superior fue externa y social antes de ser interna... Podemos formular la ley general del desarrollo cultural del siguiente modo: Cualquier función del desarrollo cultural del niño aparece dos veces o en dos planos... Aparece primero entre la gente como una categoría intermental, y después dentro del niño como categoría intramental (Vygotsky, 1995, p. 197-
198).

1 No es mi intención establecer una periodización de la obra de Vygotskiy, pero es necesario avanzar en la interpretación de su pensamiento sin abordarlo como un corpus monolítico. Esa representación monolítica de su obra ha estado basada en los seguidores de Vygotskiy como enemigos que se han centrado esencialmente en el segundo periodo de su trabajo. En cada momento de la obra de Vygotskiy emergió una mezcla de ideas con diferentes significados teóricos (González Rey, 2008).

Vygotskiy explicó la transición de lo intermental a lo intra-mental, un campo en especial psíquico, a través de la interiorización, que aún representa un abordaje muy objetivista a la comprensión de la psique. Esta comprensión de ese proceso no da un carácter generativo a la mente como sistema, al reconocerla solo como una expresión interna de un proceso antes inter-mental. Varios psicólogos soviéticos también criticaron el concepto de interiorización durante diferentes periodos (Rubinstein, 1964; Ananiev, 1977; Orlov, 1990; Brushlinsky, 1977; Abuljanova, 1973).

Uno de los principales principios asumidos por la psicología soviética fue la comprensión de los procesos mentales como un reflejo del mundo real, lo cual estaba de moda en la filosofía marxista soviética de ese tiempo y fue rígidamente asumida como un atributo de cualquier construcción “marxista” relacionada con el fenómeno psicológico humano. Estaba absolutamente impregnada en la imaginación de los psicólogos, y esta prevalencia se convirtió en una de las más importantes barreras para el desarrollo del tema de la subjetividad en psicología.

La relevancia del reflejo fue central en las palabras de todos los fundadores de la psicología soviética. A.N. Lieóntiev escribió:

Introducir el concepto de reflejo en la psicología como un concepto básico sentó las bases para su desarrollo sobre una nueva base teórica marxista-leninista. La psicología se había desarrollado por 50 años desde aquel tiempo, y sus presentaciones científicas concretas se habían desarrollado y cambiado; lo principal – el abordaje de la psique como una imagen subjetiva de la realidad objetiva – ha permanecido sin cambios (Leontiev, 1978, p. 27).

El lugar central dado al principio del reflejo llevó a Lieóntiev a identificar la psique como una imagen. La imagen, tomada como una reproducción de un objeto externo dado, podría ser considerada como subjetiva solo por su pertenencia al sujeto, pero, ontológicamente, no  representa nada nuevo en relación con el objeto. De cara al futuro en esta cuestión, Lieóntiev continuaba:

La teoría de Lenin sobre el reflejo considera las imágenes sensoriales en la consciencia humana como impresiones, fotografías de una realidad independientemente existente (Leontiev, 1978, p. 33).

Por lo tanto, la completa identidad entre la imagen y el objeto se afirma pues se la considera como una impresión.

Después, al intentar superar esa visión mecanicista de la psique y del reflejo mismo, sobre la que se desarrolló la teoría de la actividad, Lieóntiev afirmó:

Pero esto [la referencia previa relacionada con la teoría de Lenin del reflejo] forma solo un lado de la caracterización del reflejo psíquico; el otro lado consiste en el hecho que el reflejo psíquico, como algo distinto del espejo y de otras formas de reflejo pasivo, es subjetivo, y esto significa que no es pasivo, no está muerto, sino que es activo, que dentro de su definición entra la vida y la práctica humana, y que está caracterizado por el movimiento de un flujo constante, objetivo en subjetivo (Leontiev, 1978, p. 33).

Ese estilo paradójico, en el cual una declaración subrayada es contradicha unas páginas después, era característico de los autores soviéticos que investigaban ciertos temas “calientes” de carácter doctrinal, como fue el caso del reflejo en psicología. Lieóntiev voló en “círculos” sobre la misma cuestión. Al hacerlo, trató de reconciliar el carácter activo del reflejo con la representación de su génesis objetiva pero, por error, redujo la comprensión de su génesis objetiva a una reproducción de una realidad externa dada en un resultado psíquico, tomando la imagen como el fenómeno psicológico más plausible para ilustrar ese proceso. Sobre esta base fue desarrollada la teoría de la actividad; un fenómeno externo dado, en este caso un objeto, devino la base para el carácter objetivo de la psique a través de su reproducción como un proceso psíquico interno como resultado de la interiorización. De esa suposición, la teoría de la actividad llevó esencialmente a investigar los procesos  cognitivo y sensorial sobre una base metodológica experimental positivista.

Ese intento de desarrollar una psicología objetiva también impactó a Rubinshtéin, quien puede ser considerado como el psicólogo soviético que se ocupó a mayor profundidad de los cambios teóricos resultantes de la relación entre filosofía y psicología. Sobre el reflejo él escribió:

La teoría marxista del reflejo es una aplicación del principio materialista dialectico del reflejo en el proceso del conocimiento, un principio que estableció, como se vio arriba, que las condiciones  externas actúan mediante las internas. Todo proceso está determinado por condiciones objetivas externas y reflejadas mediante leyes internas del proceso mismo (Rubinstein, 1965, p. 59-60).

Rubinshtéin hizo un esfuerzo notable para salvar el carácter activo del reflejo, mucho antes del intento de Lieóntiev. La discusión continuó en términos similares por más de 30 años; el texto original de Rubinshtéin citado arriba data de los 1940s. Éste proporciona evidencia de las dificultades enfrentadas por los psicólogos soviéticos relacionadas con ese tema. A pesar del esfuerzo de Rubinshtéin en la defensa del carácter activo del reflejo con base en la estructura psíquica interna actual, como mediadora de las influencias externas, no podía superar la representación de un solo lado del reflejo como un proceso que tiene lugar de lo externo a lo interno. Es curioso que Rubinshtéin agrupara el reflejo con los procesos de conocimiento, no con las funciones psíquicas. La diferencia terminológica pudo reflejar el intento de Rubinshtéin para entender la génesis de otros procesos psíquicos basados en nuevos principios. La idea del reflejo como fue entendida por los psicólogos soviéticos, dio prioridad a los objetos externos dados, objetivos, procesos psíquicos reducidos a un fenómeno interno, intrapsíquico. Esta postura fue muy paradójica considerando la intención explícita de los psicólogos soviéticos de seguir adelante con una definición histórico-cultural de la psique. La psicología soviética solo revisa explícitamente el tema de la subjetividad y su carácter generador en los 1970s, cuando la teoría de la actividad devino objeto de muchas crítica.2

2 Para más información sobre este punto, consultar “Tesis y presentaciones del V Congreso de la Sociedad de Psicólogos de la Unión Soviética”, Moscú, 1977, cuyo tema central de discusión fue “El problema de la  actividad en la psicología soviética”.

La fragilidad de esa representación se centró en la comprensión del reflejo como la  transición de los hechos y operaciones externas a las operaciones y procesos internos; esta  transición contribuyó a mantener el concepto de “influencias externas”, que podría ser considerado un remanente del determinismo mecanicista. Tal término indicaba una representación contextual de la realidad que se desarrolla a través de influencias concretas y fragmentarias. Este esquema implicó de modo inevitable la preservación de una dicotomía mecánica sujeto-objeto dentro de la cual el objeto es considerado como primario y el sujeto como secundario, un efecto de las influencias del objeto. Tal abordaje era mecánico en tanto opuesto a la dialéctica. Las realidades sociales e históricas dentro de las cuales las personas crecen e interactúan, deberían ser entendidas como una red de hechos y consecuencias en curso que se desarrollan en la producción subjetiva de mucha gente. La subjetividad no es un efecto; es una compleja producción humana dentro de la cual efectos colaterales, consecuencias, hechos y configuraciones subjetivas del individuo y de aquellos espacios sociales dentro de los cuales viven, se combinan en una recurrente y compleja red subjetiva.

La ausencia de una clara postura ontológica relacionada con la psique humana en la psicología soviética, llevó a Vygotskiy a identificar la psique con algo diferente, en este caso, con una operación inter mental o externa. Al hacer esto, no se adicionó nada nuevo cualitativamente a la operación externa después de volverse interna. La psique, desde este punto de vista, no difiere de la acción, si es operacional o comunicativa: es el sistema de las acciones interiorizadas.

Vygotskiy se caracterizó a sí mismo como en una corriente permanente de pensamiento. Su último periodo fue rico y contradictorio en particular, pero desafortunadamente no tuvo tiempo para desarrollar a profundidad sus ideas de aquel periodo. Regresó en aquel tiempo a muchos de los temas desarrollados durante su primer periodo. Un concepto nuevo al que se dirigió fue el sentido, que de modo efímero apareció en algunos de sus últimos trabajos, al sacar a la luz diferentes alternativas para el desarrollo de las cuestiones que permanecieron sin respuesta después de sus primeros escritos.

La categoría de sentido y su importancia en la obra de Vygotskiy

En “La imaginación y su desarrollo en la infancia”, una de las obras de su periodo último escrita en 1932, Vygotskiy comenzó a representar la imaginación, no como una función sino como un sistema, dando un paso importante en la representación de la psique humana como un sistema complejo. En este texto Vygotskiy escribió:

Así, interconectados en este solo nudo, hallamos tres grandes problemas de la psicología contemporánea y de la psicología infantil contemporánea en particular: El problema del pensamiento, el problema de la imaginación y el problema de la voluntad (Vygotsky, 1987b, p. 349).

La voluntad está muy interconectada con los procesos afectivos. En esa conferencia, Vygotskiy dio un importante paso al considerar la estrecha relación entre los tres procesos mencionados. Sin embargo, no pudo avanzar en la idea relacionada con la definición de una nueva unidad cualitativa de la psique.

El concepto de sentido era prometedor por su maleabilidad, y el movimiento lo convirtió en significado teórico interesante para entender la cambiante y compleja producción psíquica,  de tal modo que sería posible dar sentido a los procesos subjetivos. Tradicionalmente, las categorías psicológicas estaban basadas en el concreto e invariable contenido conductual considerado inherente a ciertas pautas psíquicas individuales. A partir de esta representación sería imposible seguir el proceso por el cual las configuraciones individuales subjetivas se desarrollan en los seres humanos. Sin embargo, el sentido, tal como fue presentado antes de Vygotskiy por Bajtín y Shpet, estaba orientado hacia procesos relacionados con y en el movimiento. El sentido tenía un potencial heurístico para devenir una síntesis psicológica nueva entre los procesos externos e internos.

Esta suposición estaba justificada por la siguiente observación de Vygotskiy:

El sentido de una palabra es el agregado de todos los hechos psicológicos que surgen de nuestra consciencia como resultado de la palabra. El sentido es una formación dinámica, fluida y compleja que tiene varias zonas que varían en su estabilidad. El significado solo es una de esas zonas del sentido que la palabra adquiere en el contexto del habla (Vygotsky, 1987a, p. 275- 276).

Vygotskiy mantuvo la definición de sentido asociada con la palabra, como lo hizo Paulhan. La representación de sentido en Vygotskiy como el "agregado de todos los hechos psicológicos que surgen de nuestra consciencia como resultado de la palabra" le permitió integrar esa categoría en un todo psíquico irreducible a una palabra. Al hacerlo, por primera vez definió una categoría capaz de integrar diferentes funciones y procesos psicológicos en cada expresión concreta de la persona. El sentido pareció representar una producción psicológica involucrada en el flujo del lenguaje, no de modo determinista, sino como una cadena psíquica de eventos capaz de hallar nuevos valores psicológicos a través del proceso en curso de la acción. En la misma página de la cita de arriba estableció:

La palabra es una fuente incansable de nuevos problemas. Su sentido nunca está completo. A fin de cuentas, el sentido de la palabra depende del propio entendimiento de la palabra como un todo y de la estructura interna de la personalidad (Vygotsky, 1987a, p. 276).

Al incluir la personalidad en la definición de sentido, Vygotskiy la hace más psicológica que la definición de Paulhan. Las consecuencias de esa inclusión fueron muy importantes porque le permitieron comenzar a entender el sentido como una unidad psicológica. Entender el sentido como influido por la personalidad le permitió, de hecho, integrar la ‘palabra’ en el dominio de la personalidad y la personalidad en el dominio de la acción. Sin embargo, Vygotskiy no podía ir más allá en la completa reformulación de sus categorías psicológicas con base en este concepto, ni hacer incluso explícitas sus posibles consecuencias para la reformulación de la psicología. El sentido permaneció inacabado e incompleto en su obra, y no estoy seguro si el mismo Vygotskiy entendió claramente el potencial de ese concepto en el desarrollo de la psicología.

Un momento nuevo y decisivo en el entendimiento de la unidad afectiva-cognitiva en Vygotskiy fue expresado en su artículo "Sobre el problema de la psicología del artista creativo", escrito en 1932. En ese artículo, también perteneciente al periodo final de su obra, afirmó:

En el proceso de la vida social, los sentimientos se desarrollan y los sistemas previos de las relaciones se desintegran (dentro de los cuales ellos existen como resultado de la organización biológica de la psique); las emociones establecen nuevas relaciones con otros elementos de la vida psíquica, aparece un sistema nuevo, combinaciones nuevas de funciones psíquicas; emergen unidades de orden superior, gobernadas por leyes especiales, dependencias mutuas, y formas especiales de conexión y movimiento (Vygotsky, 1984, p. 328).

No es una coincidencia que en esta cita él no mencionara el sentido. En esta cita, el
autor apoya la idea de la integración de diferentes elementos de la vida psíquica alrededor de nuevas relaciones definidas por las emociones, pero esta vez sin referencia alguna a las palabras o al mundo. Este fue un momento importante porque representaba de nuevo el reconocimiento de Vygotskiy de la capacidad generadora de las emociones, lo que enfatizó en su primer periodo. Su permanente referencia a los temas del afecto y el conocimiento y  su preocupación histórica por la unidad sistémica de la psique, apoyada en la idea que la unidad entre los procesos cognitivo y afectivo era central, dejó abierta una alternativa para avanzar hacia una representación nueva de la psique como un sistema complejo.

A.A.Leontiev al intentar definir un nuevo periodo de  Vygotskiy en la representación de la psique con base en el sentido dijo:

Con relación a Vygotskiy, nos hemos acostumbrado a hablar de una síntesis o unidad del intelecto y el afecto. Pero ¿no sería más correcto decir –de nuevo en su terminología- que él estaba ocupado en la relación entre intelecto (pensamiento) y sentido? La principal tesis de Vygotskiy (resumiendo las diferentes formulaciones halladas en sus obras) sería entonces ésta: Existe un complicado sistema dinámico de sentidos que incluye un lado motivacional (afectivo), así como la voluntad, la dinámica de la acción y la dinámica del pensamiento. Ellos pueden asumir varias relaciones entre sí y formar diversas "redes". El intelecto, como todas las funciones psíquicas superiores, está  subordinado a este sistema. Esta es, entonces, la psique humana dinámica, auto desarrollada en su verdadera plenitud y determinación social. Si Vygotskiy hubiera vivido solo unos cuantos años más, con seguridad él habría concentrado su esfuerzo en el análisis de este sistema (Leontiev, 1992, p. 43).

Concuerdo de todo corazón con A. A. Lieóntiev. El estudio de las consecuencias del concepto de sentido podría ser esencial para una nueva definición ontológica de la psique humana. Me gustaría enfatizar a partir de la cita de la idea de Lieóntiev que “el intelecto, como todas las funciones psíquicas, está subordinado a este sistema”. Ese complejo sistema dinámico de sentidos aparece como un momento inseparable de cualquier experiencia vital, se convierte en el lado vivo, subjetivo de esa experiencia. Esta idea crucial, central solo fue mencionada en la obra de Vygotskiy referida arriba (1984); no aparece en otro lado de sus obras posteriores. Aun cuando Lieóntiev en la cita comentada antes estableció que “él (en referencia a Vygotskiy) estaba ocupado en la relación entre intelecto (pensamiento) y afecto”, redujo el concepto de sentido al afecto. Al hacerlo, el autor olvidó la idea de sentido como unidad de la psique, tal como apareció en la referencia de Vygotskiy al sentido. Contrario a lo que dice Lieóntiev, yo considero que una de las consecuencias del sentido sería la consideración de las funciones psíquicas como funciones del sentido, lo que podría superar la restricción involucrada en la definición estricta del pensamiento como un proceso cognitivo. Ya que la fantasía y la imaginación son inseparables del pensamiento,  tenemos algo más complejo que la mera cognición.

Sin embargo, esas ideas que caracterizan el último periodo de la obra de Vygotskiy fueron  ignoradas por el grupo de Járkov, liderado por A. N. Lieóntiev e integrado por los compañeros de Vygotskiy: Luria, Zaporózhets, Bozhóvich, Elkonin y Galpierin, entre otros. A. A. Leontiev escribió:

Hay muchas ideas teóricas en estos trabajos; sin embargo, no fueron recogidas por el grupo de Járkov o solo fueron parcialmente aceptadas. Estas apenas fueron notadas por los historiógrafos de  Vygotskiy y fueron deliberadamente ignoradas por sus críticos. La más importante de esas ideas fue la de “sentido” o “campo de sentido… Solo muchos años después A. N. Lieóntiev habla en público del “sentido personal” (con más claridad en su obra de 1974, “El problema psicológico de la consciencia del aprendizaje”). Parece haber una brecha entre el “sentido personal” de Lieóntiev y el “campo de sentido” de Vygotskiy, pero en realidad no es el caso” (Leontiev, 1992, p. 41).

El concepto de sentido ha permanecido mal tratado hasta hoy, en particular en el análisis de sus consecuencias para el desarrollo de nuevas tendencias en el pensamiento psicológico. A pesar de que Vygotskiy explícitamente nunca desarrolla algunas consecuencias del concepto de sentido, es posible leer en su corto uso de este concepto que el sentido “es el agregado de todos los hechos psicológicos que surgen de nuestra consciencia como resultado de la palabra”, como lo estableció Vygotskiy en una cita mencionada arriba; es posible concluir que entre los agregados también están las emociones. Así, el sentido  representa una unidad cognitiva –afectiva configurada en la acción humana, porque las palabras son una parte permanente de las expresiones humanas.

Relevancia de la “situación social del desarrollo” y la “pieriezhivanie” para entender la subjetividad desde la óptica histórico-cultural

Después de sus escritos sobre el sentido, Vygotskiy, en una de sus últimas conferencias titulada por Van deer Veer & Valsiner (1994) como “El problema del medio ambiente”, introdujo el concepto de ‘pieriezhivanie’ (experiencia emocional, vivencia) cuyo objetivo parece muy cercano al enunciado por Vygotskiy cuando se refería a los sistemas dinámicos de los sentidos. En relación a la ‘pieriezhivanie’ Vygotskiy escribió en esa conferencia:

La experiencia emocional [pieriezhivanie] que surge de cualquier situación o de cualquier aspecto del medio ambiente, determina qué tipo de influencia tendrá esta situación o este medio ambiente sobre el niño. Por lo tanto, no es cualquiera de los factores en sí mismos (si son tomados sin  referencia al niño) lo que determina cómo ellos van a influir en el curso futuro de su desarrollo, sino los mismos factores refractados a través del prisma de la ‘pieriezhivanie’(Vygotsky, 1994, p. 339-340).

Vygotskiy no usó el concepto de sentido en su análisis de la influencia que tendrá el medio ambiente en el niño, al usar en su lugar la ‘pieriezhivanie’ para explicar una dinámica que podía ser explicada mediante el concepto de sentido. Dada la suposición de Lieóntiev y mi particular interpretación sobre esa categoría, Vygotskiy tal vez usó el sentido para explicar cómo el medio ambiente influye el desarrollo del niño. En la conferencia mencionada Vygotskiy buscó transcender la relación mecánica entre lo externo y lo interno, en un esfuerzo por de nuevo reforzar la idea de la mente como una producción y no como internalización.

El término ‘refracción’, usado por él en lugar del término reflexión, tiene importantes  implicaciones para pensar la psique no como un efecto; esta idea es crucial para el desarrollo del tema de la subjetividad desde este enfoque. El término producción, como yo lo uso aquí, no significa cualquier producción trascendental o innata, sino una subjetiva; significa la emergencia de estados emocionales que no son comprensibles solo por las circunstancias objetivas que influyen a la persona desde afuera. La ‘refracción’ implica un reconocimiento de que el efecto de cualquier evento externo en la situación o proceso de la persona podría depender de la organización y acción psíquica del individuo en el proceso en curso de una experiencia vital.

La distancia tomada por Vygotskiy de la determinación objetiva de la psique también fue explícitamente defendida por él en el siguiente párrafo:

Al mismo tiempo el medio ambiente no debería ser considerado como una condición del desarrollo que solo determina objetivamente el desarrollo de un niño en virtud del hecho que contiene ciertas cualidades o características, sino que uno debería abordar el medio ambiente siempre desde el punto de vista de la relación que existe entre el niño y su medio ambiente en un estadio dado de su desarrollo (Vygotsky, 1994, p. 338)

El medio ambiente social no es considerado por él como algo dado, sino como algo organizado en el curso de las relaciones humanas. Los hechos sociales no son ‘entidades’ objetivas dadas que influyen el desarrollo como influencias objetivas; ellos tomarán diferentes valores emocionales para el desarrollo como resultado de la organización psíquica real de la persona. Los hechos sociales devienen relevantes para el desarrollo por sus transformaciones en estados emocionales, un proceso que tiene lugar por su refracción a través de la organización psíquica de la persona.

Las ideas desarrolladas por Vygotskiy en esa conferencia, que es central para entender la vía de su pensamiento en ese último periodo de su vida, fueron muy similares a las  discutidas por él en otras conferencias dirigidas a estudiantes de medicina en la Universidad de Moscú en 1934.3 En esas conferencias, de acuerdo con Bozhóvich (1981), Vygotskiy sostenía que el medio ambiente no debería ser estudiado como una “situación social del desarrollo” dada, que es determinada por su propia definición objetiva del desarrollo del niño. Al tomar otra posición relacionada con el carácter social del desarrollo humano, Vygotskiy introdujo el importante concepto de “situación social del desarrollo” que, de acuerdo con Bozhóvich (1981), fue definida como la combinación de las características personales del niño con aquellas condiciones externas bajo las cuales tiene lugar la experiencia del niño.

3 Esta referencia fue tomada de Bozhóvich (1981), una de sus discípulas que más tarde se integró al grupo de Járkov, al que dejó por sus diferencias con A. N. Lieóntiev debido a la definición de motivo. De acuerdo con ella, esas conferencias dictadas por él en 1934 no fueron publicadas hasta 1968, año en el que apareció el original en ruso de la obra de Bozhóvich, de la cual se tomó esta información.

Vygotskiy discutió la “situación social del desarrollo”, mediante su definición de la
‘pieriezhivanie’, como la unidad psicológica que aparece como resultado de la relación entre las características situacionales y personales de cada persona en cada estadio del desarrollo. En “Psicología del desarrollo” escribió:

“Así, en una experiencia emocional [pieriezhivanie] siempre tenemos qué ver con una indivisible unidad  de características personales y situacionales, que están representadas en la ‘pieriezhivanie’ ” (Vygotsky, 1994, p. 342).

Cada evento externo deviene psicológico solo como un resultado de esa experiencia  emocional [pieriezhivanie] que a su vez resultó de su relevancia para la estructura psíquica actual del niño. Así la ‘pieriezhivanie’ es singular e impredecible; es una verdadera producción psíquica.

Al enfatizar el carácter singular de la ‘pieriezhivanie’, Vygotsky estableció:

Por lo tanto, es obvio que si tenemos dos personas con diferentes tipos de características constitucionales, entonces uno y el mismo evento es probable que produzca una experiencia emocional diferente [pieriezhivanie] en cada una de ellas. En consecuencia, la característica constitucional de la persona y en general las características personales de los niños son, por así decirlo, mobilizadas por una experiencia emocional dada [pieriezhivanie], se establecen, devienen cristalizadas dentro de una experiencia emocional dada [pieriezhivanie] pero, al mismo tiempo, esta experiencia no solo representa el agregado de las características personales del niño que determinan cómo el niño experimentó este evento particular emocionalmente, sino que diferentes eventos también producen diferentes experiencias emocionales [pieriezhivanie] en el niño (Vygotsky, 1994, p. 342-343).

Vygotskiy hizo un esfuerzo por entender la ‘pieriezhivanie’ no como “encapsulada” en sí misma, contenido que se convierte en la “causa” de la conducta, sino como la producción que tiene lugar mediante el curso continuo del desarrollo. Como dijo Vygotskiy arriba, “eventos diferentes evocan diferentes ‘pieriezhivanie’ en el niño”.

En este momento de la evolución de su obra, desde la muy dinámica y compleja representación de la psique emergió una nueva definición de la mente humana como un sistema subjetivo configurado mediante estados emocionales [pieriezhivanie]. Sin embargo, similar a la relación con la categoría de sentido, Vygotskiy no pudo en consecuencia desarrollar el concepto  del momento emocional ‘pieriezhivanie’. Al final de “Psicología del medio ambiente” escribió:

Creo que estarán de acuerdo conmigo cuando digo que cualquier evento o situación, en el medio ambiente de un niño, tendrá un efecto diferente sobre él dependiendo en qué medida el niño entiende  este sentido y significado (Vygotsky, 1994, p. 343).

Tal como Bozhóvich escribió:

Si el concepto ‘pieriezhivanie’ desarrollado por él (se refiere a Vygotskiy) nos acercó a la interpretación de las causas reales del desarrollo del niño, la última búsqueda del enlace que define el desarrollo y que concluye en el concepto de generalización, nos regresa a una posición intelectualista (Bozhovich, 1991, p. 125).

Al seguir la trayectoria del pensamiento de Vygotskiy es posible apreciar su esfuerzo hacia una comprensión de la psique humana como un sistema en el que las emociones son tan  importantes como los significados y representaciones intelectuales. Solo a través de conceptos como ‘pieriezhivanie’ y sentido, Vygotskiy procuró definir las unidades psíquicas capaces de revelar la indisoluble relación entre procesos cognitivos y afectivos. Estos conceptos revelaron su preocupación sobre la dominante posición determinista que  prevalecía en aquel tiempo en la psicología soviética en relación con la génesis de la psique basada en los reflejos. El enunciado de conceptos por Vygotskiy tales como refracción, el carácter generador y activo de las emociones y el carácter singular resultante del impacto de las circunstancias sobre el desarrollo psíquico, abrió un nuevo reto para la comprensión de la psique humana; ésta apareció como un sistema complejo imposible de ser reducido a la asimilación de los hechos y procesos involucrados en su desarrollo. Las premisas para una nueva definición de la subjetividad desde un punto de vista histórico- cultural quedaron establecidas. Ahora es necesario tomar esas premisas y avanzar sobre los nuevos cambios que ellas abrieron para las siguientes generaciones.

Observaciones finales

La obra de Vygotskiy debería ser entendida como un sistema con varios momentos que se contradicen uno al otro en ciertos momentos concretos, y no puede ser tomada como un conjunto de principios concretos de principio a fin. Sus categorías concretas deberían ser localizadas dentro del sistema como un todo, evitando el uso de ellas de modo separado, lo que llevaría a la banalización de su teoría.
• El primero y último periodos de la obra de Vygotskiy han sido mal entendidos en sus consecuencias para el desarrollo de la psicología. Los conceptos de sentido, ‘pieriezhivanie’ y “situación social del desarrollo” introducidos por él en el último periodo de su carrera fueron coherentes con sus múltiples intentos para definir unidades de la vida psíquica, lo cual es una fuerte evidencia de la importancia que le dio a la comprensión de la psique como sistema.
• Los conceptos de sentido y ‘pieriezhivanie’ representaron un importante punto de inflexión en la obra de Vygotskiy. Con base en esos conceptos, Vygotskiy reconoció de modo implícito el carácter generador de la mente humana. Este reconocimiento es importante para desarrollar el concepto de subjetividad basado en nuevos principios, que superan la representación de la psique humana como reflejo, lo que fue mucho tiempo  dominante en la psicología soviética.
• Sentido y ‘pieriezhivanie’ aparecen no como “entidades”, sino como unidades organizadas sobre la experiencia en curso del sujeto; ambos conceptos subrayan la relevancia de las emociones para entender la mente humana. Esta relevancia dada a las emociones implica un reconocimiento de los estados humanos como producciones subjetivas verdaderas. Ellas no resultan de una mera asimilación de influencias externas.
• La obra de Vygotskiy abrió el camino para avanzar en el tema de la subjetividad como una producción continua de configuraciones simbólicas–emocionales que resultarían de las alternativas complejas generadas entre el entretejido movimiento dominante al inicio de cualquier sistema de relaciones de acción o configuraciones subjetivas, y aquellas nuevas configuraciones que aparecen en el proceso en curso del desarrollo. Los  conceptos y procesos de este orden complejo deberían ser elaborados.

Referencias

Abul´janova – Slavskaia, K. A. (1973). Subject psychicheskoi deyatelnosti [The subject of
psychological activity]. Moscow: Nauka.
Ananiev, B. (1977). O problemah sovremennogo chelavekoesnaniya [O contemporary problems of human knowledge]. Moscow: Nauka.
Bozhovich, L. I. (1978). K razvitiyu affektivnopotrebnostnoi sfery cheloveka [On person’s affective based on needs sphere]. In V. V. Davydov (Ed.), Problemy obchei, vozrastnoi pedagogicheskoi psychologii [Problems of the general, pedagogical and aged psychology] (pp. 168-179). Moscow: Pedagogica.
Bozhovich, L. (1981). La Personalidad y su formación en la edad infantil. Habana: Pueblo y Educación. Habana. (Original work in Russian published in 1968).
Bronckart, J. P. (2008). Vygotsky, el devenir de una obra. En: B.Schneuwly & J. P. Bronckart (Eds.), Vygotsky Hoy (pp. 7-20). Madrid. Editorial Popular.
Bruschlinsky, A. V. (1977). K predistorii problemy “Soznanie I Deyatelnosti”. [About the pre-history of the problem of Consciousness and Activity] (pp. 7-12). V Problema Deyatelnosti v Sovietstkoi Psychologii” Tesisi i dokladoi k V Vsesojuznoi Siesdu Obchestva Psychologov. [Thesis and presentations at the V Congress of the society of psychologists from the Soviet Union]. Moscow.
Chaiklin, S. (2001). The institutionalization of Cultural – Historical Psychology as a
Multinational Practice. In S. Chaiklin (Ed.), The Theory and Practice of Cultural Historical
Psychology (pp. 15-34). Aarhus: Aarhus University Press.
Chaiklin, S. (2001). The category of ´personality´ in Cultural Historical Psychology. In S. Chaiklin (Ed.), The Theory and Practice of Cultural – Historical Psychology (pp. 238-259). Aarhus: Aarhus University Press.
Davydov, V. V. (1996). Paniatie deyatelnosti kak osnovanie issledovanii nauchnoi shkoli L. S. Vygotskogo [The concept of activity as the basis for the inquiries of Vygotsky’s scientific school]. Voprosy Psychologii. 20, 20-29.
González Rey, F. (2001). La Investigación Cualitativa en psicología: rumbos y desafio. México: D. F. Editora Thomson.
González Rey, F. (2002). Sujeto y Subjetividad: una aproximación histórico - cultural. México: D. F. Editora Thomson.
González Rey, F. (2007). Social and individual subjectivity from an historical cultural standpoint. Critical Social Studies. Outlines, 9 (2), 3 -14.
González Rey, F. (2008). Different periods in Vygotsky’s work: their implications for arguments regarding his legacy. Paper presented at the Annual meeting of the International Society for Cultural and Activity Research. San Diego, California.
Leontiev, A. A. (1992). Ecco Homo. Methodological Problems of the Activity Theoretical Approach. Newsletter for Activity Theory, Vol. 11 (12), 41–44.
Leontiev, A. A. (2001). Deyatelnii Um: Deyatelnost, snak, lichnost [The active Mind: activity, sign, personality]. Moscow: Publisher Smisl.
Leontiev, A. N. (1978). Activity, Consciousness and Personality. New Jersey. Prentice Hall.
Leontiev, A. N. (1994). Filosofija Psikjologii [Philosophy of psychology]. Moscow:
Moscow University Press.
Lomov, B. F. (1979). Kategorii obcheniya I deyatelnosti v psychologii [The categories of communication and activity in psychology]. Voprosy Filosofii, 8, 34-47.
Mikhailov, F. T. (2006). Problems of the methods of cultural-historical psychology. Journal of Russian and European Psychology, 44 (1), 21- 54.
Minick, N. (1987). The Development of Vygotsky’s Thought: An introduction. In R. W. Rieber & A. S. Carton (Eds.), Collected Works of L. S. Vygotsky (Vol. 1, pp. 17-38). New York: Plenum Press.
Orlov, A. B. (1990). Tolko li interiorizatziya [It would be only internalization?]. Voprosy Psychologii, 3, 36-38.
Radzikhovskii, L. A. (1988). Discusionniye problemy Marksistckoi Teorii v Sovietskoi psichologicheskoi nauki (Discussible problems of the Marxist Theory in the Soviet psychological science). Voprosy psychologii, 1, 124-130.
Rogoff, B. (1998). Observando a atividade sociocultural em três planos: apropiação
participatoria, participação guiada e aprendizado. Em J. Wertsch, P. del Rio & A. Alvarez (Eds.), Estudos Socioculturais da Mente (pp. 123-142). Porto Alegre: ARTMED.
Rogoff, B. (2002). A natureza cultural do desenvolvimento humano. Porto Alegre:
ARTMED.
Rubinstein, S. L. (1964). El Desarrollo de la Psicología: principios y categorías. Habana: Editora del Consejo Nacional de Universidades.
Rubinstein, S. (1965). El Ser y la Conciencia. Habana: Editora del Consejo de  Universidades.
Shpet, G. G. (1996). Psychologiya Sotsialnogo bytiya. Isbranniye psychologischeskie trudi [The psychology of social being. Selected psychological works]. Moscow, Voronezh: Institut Prakticheskoi Psychologii.
Van der Veer, R. & Valsiner, J. (1993). Understanding Vygotsky: A quest for synthesis. Oxford, UK: Blackwell.
Van deer Veer, R. & Valsiner, J. (1994). Reading Vygotsky: from fascination to  construction. In R. Van deer Veer & J. Valsiner, (Eds.), The Vygotsky Reader (pp. 1-9). Cambridge: Blackwell.
Vygotsky, L. S. (1965). Psichologiya Iskustva [Psychology of Art]. Moscow: Izdatelstvo Iskustva.
Vygotsky, L. S. (1984). K voprosu o psychologii tvorchestva aktera [On questions of the psychology of the creative artist], Sobranye Sochinenya (Vol. 2, pp. 316-343). Moscow:  Pedagogika.
Vygotsky, L. S. (1987a). Thinking and Speech. In R.W. Rieber & A. S. Caron (Eds.), Collected Works of L. S Vygotsky (Vol. 1, pp. 43-288). New York. Plenum Press.
Vygotsky, L. S. (1987b). Imagination and its development in childhood. In R. W. Rieber & A. S. Caron (Eds.), Collected Works of L. S. Vygotsky (Vol. 1, pp. 339-350). New York: Plenum Press.
Vygotsky, L. S. (1993). Defect and compensation. In R.W. Rieber & A. Carton (Eds.), The Collected Works of L.S.Vygotsky (Vol. 2, pp. 52-64). New York: Plenum Press.
Vygotsky, L. S. (1994). The problem of the environment. In R. Van deer Veer & J. Valsiner (Eds.), The Vygotsky Reader (pp. 338-354). Cambridge: Blackwell.
Vygotsky, L. S. (1995). Historia de las funciones psíquicas superiores. En Obras Escogidas (T. 3). Madrid: Visor.
Wertsch, J. (1998). A necessidade da ação na pesquisa sociocultural. Em J. Wertsch, P. del Rio & A. Alvarez (Eds.), Estudos Socioculturais da Mente (pp. 56-71). Porto Alegre: ARTMED.